Archive for the ‘Artículos’Category

FERROL, ¿EL FUKUSHIMA ESPAÑOL?

RIESGO NUCLEAR, UNA BROMA COMPARADA CON EL GAS LIQUIDO

En España, el riego de Apocalipsis no está en las centrales nucleares sino en los metaneros y en las terminales de gas líquido

Interesante artigo publicado en EL CONFIDENCIAL y COTIZALIA hoxe 21 de marzal de 2011, escrito por Roberto Centeno

Sinopsis:

La tragedia del grupo de centrales de Fukushima, catástrofe producida por el tsunami, que no por el terremoto, está siendo utilizado demagógicamente por muchos para atacar la energía nuclear, lo que para España sería una auténtica ruina. Si basáramos nuestro futuro en las renovables, el recibo de la luz de 100 euros mes subiría a 400; y si lo basáramos en el gas, el recibo subiría a 200/250 euros función del precio de éste, pero con un riesgo, como veremos, incomparablemente mayor. En sentido contrario, si la producción eléctrica futura se basara en nuclear y carbón importado, el recibo de la luz bajaría a 50 euros mes, que es la situación hoy de varios países europeos, algo que nos está quitando la poca industria que todavía nos queda

El verdadero riesgo

El gas natural licuado enfriado a -170º C reduce el volumen del gas en 600 veces. Dicho de otra forma: un metro cúbico de gas natural licuado se transforma en 600 metros cúbicos de gas natural o metano, cuanto la temperatura sube. El metano en estado gaseoso es un explosivo de gran poder destructivo. Las explosiones que han visto en Fukushima eran de hidrógeno, cuya energía por unidad de volumen es cuatro veces menor. Si ahora imaginan ese poder multiplicado 600 veces tienen ustedes al mayor explosivo no nuclear jamás conocido.

Un ejemplo de su tremendo poder destructivo lo tuvimos en la tragedia de los Alfaques, un camping al sur de Tarragona con una superficie de 10.000 metros cuadrados, que fue arrasado en cuestión de segundos al reventar una cisterna de 25 toneladas de propileno, un producto tres veces menos explosivo que el metano, 215 personas de un total de poco más de 300 murieron en el acto y las demás resultaron con graves quemaduras. Ahora imaginen un metanero no con 25 sino con 70.000 toneladas de un líquido el triple de peligroso, cuyo poder destructivo equivale al de 30 bombas nucleares como la de Hiroshima y que, en caso de accidente o atentado terrorista, sería el Apocalipsis, el de verdad. El radio de daños serios podría alcanzar tres kilómetros, pero entre uno y medio y dos la destrucción sería cercana al 100%.

Ahora imaginen un metanero no con 25 sino con 70.000 toneladas de un líquido el triple de peligroso, cuyo poder destructivo equivale al de 30 bombas nucleares como la de Hiroshima y que, en caso de accidente o atentado terrorista, sería el Apocalipsis, el de verdad.

En España, debido a la irresponsabilidad de empresas y autoridades, existen terminales de gas líquido en seis ciudades, Barcelona, Huelva, Cartagena, Bilbao, Sagunto y Ferrol, algo que no ocurre en ningún otro país, donde los terminales están alejados de las poblaciones, a menudo en islas artificiales, y a los metaneros no se les permite acercarse a menos de 10 millas de la costa. Increíblemente, España dispone de la tecnología para ello. Tanto es así que un terminal que ha sido instalado en el Adriático, al sur de Venecia y a 30 km. de la pequeña localidad de Rovigo, ha sido construido en Algeciras y remolcado hasta su emplazamiento cerca de la costa. ¿Cómo es posible que las empresas españolas no instalen los terminales de gas en estas islas artificiales?

A principio de los 70, siendo el que esto escribe director general de Enagas, a las órdenes de Rafael del Pino, uno de los mejores empresarios españoles del siglo XX, se nos planteó el problema de construir un terminal para la recepción para un gran contrato de gas líquido que habíamos firmado con Argelia. En Barcelona había ya un pequeño terminal construido por otro de los grandes, Pedro Durán Farrell, pionero de la industria del gas natural en España, pero Rafael, que antes que empresario era ingeniero, y antes que ingeniero era marino, después de muchas reuniones y visitas a expertos en el tema, decidió que la nueva terminal de gas en Barcelona se construyese en una isla artificial al sur del aeropuerto del Prat, cerca de una gran cantera en una zona de acantilados.

Para Rafael, los metaneros entrando en Barcelona era un riesgo inaceptable. Con el cambio político que siguió al asesinato de Carrero Blanco, Rafael abandonaría Enagas, el proyecto de isla artificial quedaría olvidado y la terminal de Barcelona sería ampliada hasta límites increíbles. Un accidente o un atentado terrorista contra un gran metanero entrando en le puerto de Barcelona –los metaneros figuran como objetivo número dos de Al Qaeda después de las unidades separadoras de gas de los campos de petróleo saudíes– podría destruir un tercio de la ciudad en cuestión de segundos. En el caso de Mugardos, en Ferrol, ocurriría algo muy similar. Por otro lado, en España existen hoy más terminales de recepción de gas líquido que en toda Europa junta, y los grandes metaneros pasan y atracan junto a zonas habitadas prácticamente todos los días, algo prohibido en casi todo el mundo.

Pódese ler o artigo completo no enlace
http://www.cotizalia.com/disparate-economico/2011/riesgo-nuclear-broma-comparada-liquido-20110321-5120.html#

21

03 2011

UNHA RIA EN PE DE GUERRA

Artículo admirable publicado no XORNAL.com (de Galicia) o día 5 de setembro 2010 (por SONIA DAPENA E ALBA SUÁREZ)

Consignas coma ‘a ría é nosa e non de Reganosa’ volvéronse case un eco en Ferrolterra, onde a mobilización social contra a planta é tan vella coma o propio proxecto empresarial.

A Regasificadora del Noroeste (Reganosa) é a historia dunha década de conflito social e político na ría de Ferrol. A proximidade ás casas, a estreiteza da propia ría e, en xeral, a perigosidade da planta de recepción, almacenaxe e transformación de gas natural licuado de Mugardos causou dende o principio o rexeitamento de veciños e ecoloxistas ao proxecto. A escura e dubidosa tramitación coa que a Xunta de Fraga apadriñou e rematou por autorizar a instalación ría adentro quentou máis os ánimos, nunha loita na que mesmo mandos da Armada –logo destituídos– alertaron dos riscos da instalación industrial, e que pasou por episodios violentos coma o bloqueo da ría para evitar o paso dos gaseiros que levou ao cárcere hai tres anos o entón representante dos mariscadores, Bernardo Bastida. A loita social continúa impulsada polo Comité Cidadán de Emerxencia para a Ría de Ferrol, que teima no seu empeño de botar a factoría fóra da ría.

Os cambios no seo da empresa gasística volven desatar o debate sobre a dubidosa conveniencia de ter unha industria perigosa instalada nunha zona de alto valor ecolóxico –mais degradada– e arrodeada de núcleos de poboación, especialmente cando existe un porto exterior na entrada da ría. O impacto ambiental que causa a planta é un dos seus principais puntos febles. A cuestión ambiental está nos tribunais, nos que os afectados confían para gañarlle a batalla ao que consideran unha ameaza á seguridade e ao medio.

As protestas do Comité Cidadán de Emerxencia estiveron apoiadas case dende un principio pola avogada Patricia Gabeiras –filla dun dos principais impulsores da contestación cidadá á planta dentro da ría–, que dez anos despois de comezar o seu camiño contra Reganosa di ter unha parede chea de expedientes sobre as distintas vertentes da regasificadora. Gabeiras fala de memoria cando indica que actualmente debe haber uns oito recursos pendentes. “A lentitude dos tribunais é espantosa”, lamenta.

En concreto, o proceso xudicial máis importante na opinión da letrada é o que alude á autorización para a construcción da planta dentro da ría. “Para que che dean ese permiso tes que acreditar pola Ley de Hidrocarburos tres supostos: que se respectará a normativa ambiental, a normativa sobre ordenación do territorio e urbanística e que a planta é viable técnica e economicamente”, explica Gabeiras. Unha vez se cumpren estes requisitos, o Ministerio de Industria vai facilitando a construción, pero Reganosa conseguiu eses permisos malia que non conta coa declaración de impacto ambiental precisa –o Comité ten dúas sentenzas ao seu favor do TSXG que a Xunta recorreu ao Supremo– e que o PXOM de Mugardos, segundo Gabeiras, se modificou para facelo á medida da empresa, recurso que os afectados tamén gañaron ante o TSXG. Os últimos procesos xudiciais en comezar foron os referidos aos vertidos á ría de Ferrol e os futuros dragados nos fondos mariños para facilitar o paso dos gaseiros, algo que xa denunciara Adega hai uns meses por afectar a hábitats de importancia.

No estudo ambiental que aprobou a Xunta (un sucedáneo da Declaración de Impacto Ambiental) non se analizou a necesidade de dragados nin a proximidade cos núcleos de poboación. Así, é o propio Executivo autonómico o que ten recorrido as sentencias contra a planta en varias ocasións. A escura tramitación dos permisos da planta –mesmo cun convenio de colaboración confidencial coasinado por Manuel Fraga– é unha das partes máis críticas da historia de Reganosa.

A ría de Ferrol é o sustento dun millar de mariscadores das confrarías ferrolá, de Mugardos e de Barallobre. Os traballadores do mar faenan case na mesma linde coa planta. “A distancia de seguridade é pouquísima”, admite o patrón maior da Confraría de Pescadores de Ferrol, José Luis Estévez.

A DEGRADACIÓN DA ZONA PRODUTIVA

O patrón maior cre que “algo terán que ver” os vertidos de Reganosa con feito de que a última clasificación da Consellería do Mar “incrementara nun 75% a zona C”, é dicir a área na que os niveis de contaminación impiden o consumo de marisco fresco. Os mariscadores quéixanse de que a auga que devolve ao mar a regasificadora logo de usala para arrefriar os tanques prexudica o marisco, xa que o proceso industrial mata os seres vivos desa masa de auga que alimentan as especies.

Os mariscadores seguen en pé contra Reganosa, pero tras os paus da etapa de maior conflitividade rebaixaron agora a súa intensidade. “A toalla non a tiramos nunca, perdemos unha batalla pero non a guerra; o que pasa é que agora que a planta xa está instalada, o que pedimos é que se non a quitamos de aí polo menos que non siga avanzando, que non haxa máis recheos”, expón o patrón maior con certo tono de resignación.

A estreiteza da ría fai que os metaneiros teñan que entrar de día e con marea chea para non embarrancar. Os mariscadores tamén se queixan de que cando non hai espazo nos peiraos, os gaseiros fondean en zonas de marisqueo. “Cando pasa isto nós non podemos traballar alí e ás veces mesmo algún barco nos leva os aparellos enganchados á hélice”, láiase. “Este non é un sitio adecuado, porque temos o porto exterior que practicamente o fixeron para que fora a planta alí, e agora que non foi así, xa é difícil cambiala”, engade.

Escépticos sobre a posibilidade de botar fóra esta industria, os mariscadores reivindican que xa que lle está causando dano á ría “polo menos que dea un 1% da súa produción para investir algo na súa recuperación”.

Mentres tanto, os buques cargados de gas natural licuado (GNL) continúan entrando na ría de Ferrol aproveitando a marea alta a través dunha angosta vía de 150 metros de ancho ata chegar a punta Promontorio para descargar gas que se almacena e se procesa para volver ao seu estado gaseoso, e cruzar Galicia polos gasodutos que chegan ás centrais de Endesa e Fenosa en As Pontes e Arteixo para xerar electricidade.

http://www.xornal.com/artigo/2010/09/05/suplementos/contexto/ria-pe-guerra/2010090422313601835.html#imprimir

07

09 2010

DE REGANOSA A REGAVOSA

Recogemos el magnífico artículo del columnista José Manuel Ponte publicado en el diario La Opinión A Coruña el día 17 de Agosto de 2.010 en su sección INVENTARIO DE PERPLEJIDADES

JOSE MANUEL PONTE. Leo en un periódico que se arroga en exclusiva la defensa de los intereses de Galicia que las dos cajas de ahorros gallegas, en proceso de fusión, han vendido las acciones que poseían en Reganosa, la planta regasificadora instalada en el interior de la ría de Ferrol, a un fondo de inversión australiano que ahora detenta la mayoría. Antes que ellas, también hicieron lo mismo Endesa, Unión Fenosa y el Banco Pastor, con lo que del primitivo accionariado solo quedan, en minoría, el promotor original del proyecto, Roberto Tojeiro (del que, por su apellido, hay que sospechar que es gallego de estirpe) y la propia Xunta de Galicia, junto con la empresa estatal argelina Sonatrach. El periódico depositario de las esencias del galleguismo empresarial se lamenta de que los “emprendedores” nativos (así se les llama ahora) hayan dejado el control de las acciones en manos foráneas y se resienta la galleguidad de la iniciativa, para hacer negocio con la distribución del gas que viene en barco desde Argelia. Esta, digamos, bobada sentimental, ya la hemos oído con anterioridad respecto de la fusión de las cajas de ahorro de Galícia ; respecto de Unión Fenosa y de Fadesa; respecto de la adjudicación de parques eólicos; respecto de la instalación en Portugal de una planta de acuicultura por una empresa gallega a la que no se le permitía ubicarse en un espacio natural protegido; y respecto de la venta de cualquier activo empresarial más allá de los confines del Padornelo. Por supuesto, la culpa de la venta de empresas con sede en Galicia a empresas o personas foráneas, hay que atribuirla en exclusiva a los gallegos que se desprenden de ellas, supongo que con la idea de hacer un buen negocio y meter el dinero en el bolsillo, pero el periódico depositario de las esencias de la galleguidad pasa de señalarlos con el dedo, o de reprocharles su traición a la patria común, y se limita a lamentarse, o a pedir que otros “emprendedores” autóctonos defiendan la posición con el mismo celo con que los Irmandiños defendieron su identidad frente a los Reyes Católicos, aquellos pioneros del centralismo español. Y, a la vista está, que, con el mismo resultado. Aún no hace mucho, se supo que la autopista que cruza el país de norte a sur, y tiene un peaje carísimo, está mayoritariamente en manos de un fondo de pensiones norteamericano. La defensa de la galleguidad empresarial, en plena globalización económica, es un argumento puramente retórico, que sólo sirve para que el editor del periódico se disfrace, ocasionalmente, con el traje regional gallego y quede bien ante su clientela. El resto es mercancía intelectual de ida y vuelta. Y sino, fijémonos en este simple detalle. Cuando el periódico lanzó una campaña a favor de la fusión de las cajas de ahorro gallegas, ofreció como argumento que la nueva entidad lucharía por preservar la galleguidad de las inversiones y de las empresas gallegas. Ya se ve en que ha quedado eso. A dos pasos de consumarse la fusión (en sentido contrario a como la concebía el periódico, por cierto), las dos cajas se han apresurado a vender su participación en Reganosa a una entidad australiana. Todo el proceso de la instalación de Reganosa (o Regavosa) es un puro disparate. Allí se construyó un puerto exterior con el pretexto de sacar el trafico más peligroso del interior de la ría y se ubicó dentro la regasificadora, que es una bomba.

http://www.laopinioncoruna.es/opinion/2010/08/17/opinion-reganosa-regavosa/411305.html

19

08 2010